miércoles, 16 de noviembre de 2016

Clase del 14-11-16. Nos vamos acercando al final del primer cuatrimestre.

Buenas tardes chicos,

En la sesión de hoy (14-11-2016), empezamos la clase con un vídeo de un proyecto educativo de  la Fundación Telefónica sobre las aulas creativas, donde Juan está trabajando junto con el famoso cocinero Ferran Adrià. Nos estuvo explicando en qué consistía este proyecto en el que el chef colabora y lo comentamos entre toda la clase.


Continuamos la sesión con la explicación de lo que es una Flip-Classroom (lo que deberíamos hacer nosotros cuando seamos docentes, y en lo que se “basa” nuestra siguiente sesión de clase). La Flip-classroom es, por ejemplo, cuando un profesor deja de seguir el método tradicional de dar clase (explicación-ejercicios-corrección) y pasa a subir, por ejemplo, un vídeo a YouTube para que el alumno, antes de la clase, vea este vídeo y se entere del temario nuevo. Así, en clase al día siguiente, el profesor puede hacer otras cosas como ejercicios, trabajos en equipo acerca del tema en cuestión, resolver dudas, etc.
Os recordamos que en la siguiente clase (lunes 21) debemos haber visto tres vídeos que están subidos al Moodle de la asignatura, cuyo tema es el de las pizarras  digitales. Viendo estos vídeos, lo que vamos a conseguir es que, el lunes, todos sepamos algo acerca del manejo de estos dispositivos y así, podamos avanzar un poco más.

Os adjuntamos un link a una página donde puedes descargarte gratis en tu ordenador, el software de una pizarra digital para que, aparte de visualizar los vídeos, ¡puedas practicar en casa! (www.smarttech.com). En moodle tenéis el link directo, una vez dentro seleccionas la primera opción (un dibujo de una libreta con un lápiz) y os lo descargáis.

En la segunda parte de la clase volvimos a retomar el Glosario Colaborativo de términos TICS, el cual tenemos que completar entre todos. Juan nos recordó que cada uno tenía que elegir una de los términos que aparecen en el listado y hacerse responsable de su explicación y definición.
Una vez refrescadas las mentes, concretamos de manera más específica lo que tenemos que hacer para ésta entrega y también fijamos las fechas límites en las que tenemos que subir la información.
Cuando vayamos a trabajar sobre nuestro término tenemos que tener en cuenta que debe contener la siguiente información:

* Definición con tus palabras
* Definición más técnica y comentada si fuera preciso.
* Apoyo audiovisual (video o similar) para explicar el concepto.
*Aplicaciones educativas.

Además debes comentar, mejorar el trabajo de dos compañeras y pegar tu intervención y tus comentarios a compañeras en la plataforma.
Todo este trabajo y contenido debemos subirlo al documento que Juan ha abierto y al que nos ha invitado a participar.
Para realizar la entrega hay que tener presentes dos fechas, la primera el 30 de Noviembre hasta las 23:30, en la que tenemos que tener subido nuestro término con el contenido explicado anteriormente al documento compartido y a Moodle. Y después el 3 de Diciembre (sábado), que es la fecha tope para haber realizado la aportación a los dos compañeros en el documento y a su vez dichas aportaciones a Moodle.

Por último hemos hablado del Story Telling que tenemos que hacer para después de Navidad. Este story telling tenemos que realizarlo desde el punto de vista de nuestro blog, es decir que tenga que ver con nuestro tema, o una adaptación de un libro que ya exista. Para hacer esta actividad tenemos que utilizar algunas de las herramientas, aplicaciones que Juan nos ha enseñado para trabajar y abordar este tipo de tareas, Pixton, Pretzi….
La fecha de entrega es el 23 de Enero y lo sube una persona del grupo con el nombre de todas las componentes.

Un saludo y muchas gracias.

Cristina Arnal y Laura Acosta.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Queridos reyes magos... este año me gustaría asistir a la Jornada de Práctica Psicomotriz, el 18, 19 y 20 de noviembre sobre el "Ser o no ser". Y es que promete ser distinto... Esta invitación ha abierto esta sesión de TIC´s.
Después hemos pasado a recordar Storytelling, y conocer nuevos programas para desarrollarlos. Hemos empezado con Prezi, del que ya introdujimos algo en la sesión pasada, y de que hemos aprendido a transformarlo en power point, la posibilidad de compartirlo online, descargarlo como pdf o como prezi portable.
También hemos visto Powtoon para crear tu propio corto de animación, con layouts (plantillas), texto, library (personajes de nuestro corto)... Es importante manejar el Timeline para manejar las entradas y salidas y controlar el sonido.
Con Storybird  hemos aprendido a crear cuentos, con fotos (artwork) y texto. Y para crear comics, tiras cómicas, novelas gráficas... encontramos Pixton . CREAppCUENTOS/TOONSTACTIC: Es tipo powtoon, vas haciendo escenas y puedes grabar por detrás, meter música de fondo...Cuando terminas puedes copiar el enlace y subirlo a youtube.

Andrea Tamames
Pablo Cabrero

martes, 1 de noviembre de 2016

31/10/16 Storytelling y Prezi


En la clase de hoy, hemos comenzado escuchando a nuestros compañeros que acudieron al SIMO, que nos han contado todo lo que vieron, lo que más les llamó la atención, las cosas a las que realmente ven utilidad en el aula. Ha sido un momento bastante enriquecedor dado que la mayoría de nosotros no pudimos asistir.
Retomando el tema de Symbaloo y sus múltiples aplicaciones. Symbaloo es una página web que nos da facilidad para organizar todos nuestros enlaces favoritos o de interés dentro de lo que se llama Webmix. En la propia clase, Juan nos ha mostrado cómo crear un Webmix, al que hemos llamado Primaria UPCO, y en donde hemos añadido el enlace para la página web de la Universidad. También hemos aprendido a “tunear” el logo que identificaba a nuestro enlace de la universidad.
Hemos acabado la primera hora introduciendo en clase el concepto de storytelling. En primer lugar y por parejas, Juan nos hizo responder en cuatro minutos a tres preguntas acerca de este concepto. Tras investigar en Internet sobre lo que significa storytelling, vemos que va referido al arte de contar historias como un recurso más que debemos obtener los docentes. Hemos comprobado también que existen multitud de storytellings de los que no nos damos cuenta, poniendo como ejemplo el anuncio de Coca Cola que nos puso Juan.

Ya en la segunda hora, nos pusimos a investigar en profundidad las posibilidades que ofrece Prezi, ya sea para el storytelling o para presentaciones de clase. Juan nos animó a usarlo, pero sólo bajo una condición: no hacer presentaciones de power point en Prezi. Esto es un completo desperdicio de las posibilidades que ofrece esta herramienta (que además es más difícil de manejar.
Hicimos un rápido repaso de las opciones, los marcos, los movimientos, imágenes y otras posibilidades de Prezi. Os dejo un video de cómo empezar a manejar Prezi que creo que podrá seros de ayuda.





Recordad que para este sábado tenemos que haber creado nuestro blog y una entrada de presentación. 

Con la colaboración de Jaime Romojaro y Nicolás Vaquero