martes, 6 de diciembre de 2016

05/12/2016 Hardware vs. software



Empezamos la sesión a ritmo de Estopa, para animarnos el último día de clase.

Lo primero que nos explica Juan es la diferencia entre hardware y software, dos palabras que escuchamos muy a menudo pero nunca nos hemos parado a pensar si significan lo mismo. Si escaneáis este QR, os llevará a una web donde se explican estas diferencias:







A continuación, dedicamos unos minutos a buscar, por parejas, hardware que se estén utilizando ahora mismo en los colegios y que nos llamen la atención. Para nuestra sorpresa, encontramos bastantes:

-Tablets.

-Proyectores.

-PDI.

-Cámara de documentos.

-Reproductores de audio/DVD.

-Mesas interactivas. (Aquí os dejamos un vídeo donde se ve bastante bien en qué consiste estas mesas interactivas):












-Impresoras, fotocopiadoras, impresoras 3D.



Impresora 3D



-Pen drive.

-Teléfonos móviles.

-Ratones, teclados.

-Router (aparato que gestiona la Wifi).

-Puntos de acceso (dan acceso a los dispositivos que tienen cerca).

-Armarios rack (armarios llenos de servidores, cables, etc.).

-Servidores (sistema de almacenaje, son ordenadores que tienen como función almacenar datos, software, etc.).

También hablamos de la tendencia maker y el espacio maker, que consiste en que los alumnos entran en el aula y hacen todo el proceso de creación de un proyecto. Es decir, entran con una idea y salen con un producto. Al lugar donde esto ocurre se le llama fab lab.

Como sabemos, muchos colegios están implantando la tecnología ahora, pero ¿cómo se paga todo esto? Hay varias opciones:

-Derrama-

-Financiación exterior.

-Crédito.

-Esponsor.

-Renting.

Es fundamental que nos preguntemos por qué queremos tecnología en nuestro Centro, así comprobaremos que realmente estamos convencidos de ello.


La segunda sesión la dedicamos a, por tríos, rellenar una tabla de usos educativos del equipamiento. No olvidéis que en Moodle podemos encontrar tanto esa tabla como un par de Power Point para ampliar la información de los temas de hoy.

¡Mucho ánimo a todos con los exámenes!

Alejandra G. y Alejandra P.

sábado, 3 de diciembre de 2016

28/11/16 pizarra digital + licencias Creative Commons

Para comenzar la sesión, Alba Martín expone el trabajo grupal realizado con la pizarra digital el día anterior. Su tema, los seres vivos. Juan aprovecha para recordarnos cómo se calibraba la pizarra y qué se hacía cuando no se te abría el archivo desde el pen. Simplemente hay que irse al programa de Smart y buscar allí el archivo... ¡no entrar en pánico!.
Uno de los problemas al realizar las presentaciones es respetar el tamaño de la pantalla que nos da el programa, de tal forma que no se tenga que ir bajando para ver el contenido con claridad.

A continuación visitamos Horizó2020Jesuites. Se trata de un proyecto educativo innovador en el que se da a elegir a los alumnos qué quieren aprender. Además, las aulas se están adaptando para cumplir los requisitos.
Os dejo el vídeo en el que explican con detalle en qué consiste el proyecto:


Pasamos a contestar la siguiente pregunta: ¿Qué son las licencias Creative Commons?
Cualquier cosa que no tienen copyright, automáticamente lo tiene por ley. Es por ello por lo que existen las licencias creative commons y las licencias copy left, ya que todo tienen que tener propiedad.
En este enlace podréis ver en qué consisten más detalladamente estas licencias, y las diferentes especificaciones: licencias creative commons
Visitamos el flickrcc.net y banco de imágenes y sonidos ite , donde podemos encontrar imágenes y sonidos con estas licencias. En flickrcc las imágenes son más impactantes y nunca se pixelan al cambiarlas de tamaño, aunque pesan mucho.
También podemos encontrar recursos educativos con este tipo de licencias en https://procomun.educalab.es/

Visitamos también las siguiente herramientas: 
Smart Exchange: Con esta herramienta podemos preparar cosas y, antes de empezar en blanco, buscar si hay algo a partir de lo que podamos empezar.

Scolartic: Plataforma de formación de Fundación Telefónica.
En la página de la fundación telefónica podemos encontrar gran cantidad de actividades y de recursos relacionados con el mundo educativo. Destacamos la entrada "top 100 innovaciones educativas" que os dejo a continuación: http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/desafio_educacion/

Para finalizar la sesión, visitamos las Escuelas Changemaker Ashoka. "Todos podemos cambiar el mundo". Esta fundación se encarga de identificar personas que quieran cambiar el mundo. Hace unos años buscaron escuelas que estuvieran cumpliendo este propósito. En España tenemos 7 de estas escuelas por ahora.