lunes, 30 de enero de 2017

30/01/2016 Edición del vídeo

Trabajo para la realidad aumentada

Diario de TIC del día 30 de enero de 2016



Hoy tenemos que empezar a organizar los grupos y el trabajo en sí de cómo vamos hacer el vídeo para la realidad aumentada. Los grupos serán los mismos que los del blog, y si alguno lo hace sólo, también está bien.

Juan nos ha dado ciertas pautas para el trabajo de edición del vídeo:
  • Duración: un minuto basta, puede ser minuto y medio o dos, pero no es necesario extenderse mucho.
  • Pensar en qué imagen quiero, qué vídeo y el guion.
  • Crear un documento donde se refleje el guion del vídeo: bien estructurado, qué aparece, quién dice qué, etc.
  • Podemos salir en el vídeo, que se vea que lo hemos grabado nosotros y no hemos sacado vídeos de Internet de "corta y pega". Poner nuestra voz.
  • Formato recomendado: mp4.
  • Podemos utilizar el croma. Hay que pedir hora y los técnicos están ahí para ayudarnos. 
  • NIÑOS. Si van a salir personas menores de 18 años en el vídeo, es muy importante tener la AUTORIZACIÓN de los padres, aún siendo tus propios familiares como hermanos, primos, sobrinos, etc. Lo más seguro es que estoy vídeos se suban a una red pública como Aurasma o YouTube, por lo que es muy importante tener las autorizaciones. Si vamos a grabar en un colegio, los niños deberían salir de espaldas o en su defecto, con autorización.
Después de haber estado un buen rato avanzando en los vídeos, pasamos a la segunda parte de la clase, en la que hemos hablado y visto diferentes temas:

Visible Tweets: Es una herramienta en la que a través de hastag te van apareciendo todos los tweets de la gente que ha puesto con ese hastag, por lo que 

El cono de Dale: una teoría que demuestra de una manera muy clara que las explicaciones de los profesores se van olvidando poco a poco y al cabo de un mes ya no queda rastro en las memorias de los alumnos.

Diferentes organigramas, tipos de comunicación, el curriculum oculto, que es todo lo que enseñamos sin saberlo y sin quererlo (nuestra vestimenta, cómo andamos, qué coche tenemos....) pero que tiene mucha importancia e influencia en los niños. Un ejemplo muy claro es que trabajamos en clase y en casa la mentira y que no se puede mentir y sin embargo, en momentos dados estamos transmitiendo que se puede mentir, por lo que todo el curriculum explícito lo rompo en 10 segundos de mentira. Otro ejemplo es que nosotros explicamos que hay que tener una vida saludable y a las 17:10h,  nos juntamos varios profes y nos ponemos a fumar mientras los niños nos ven. Estamos siendo incoherentes con lo que decimos y eso es peligrosísimo.

Todos tenemos 3 planos de relación: Padre niño y adulto. cuando yo me relaciono con otra persona, ella también tiene otros 3 planos. Si una persona es capaz de comunicarse contigo en el plano que tu esperas, la comunicación va a ser fluida.

4ª derivada: plantearse mi comunicación con un alumno o una familia. Cuando yo digo algo, siempre hay un primer nivel que es el explícito en el que hay una interpretación literal de lo que tu estás diciendo. sin embargo, hay un segundo nivel, la 4ª derivada, que es lo que el cerebro entiende.

Para terminar la clase, nos hemos metido en 'Edmodo', que es una red social privada e ideada para entornos de clase, pero que veremos con más detalle el próximo día. TODO EL MUNDO TIENE QUE ESTAR DADO DE ALTA COMO PROFESOR PARA EL PRÓXIMO DÍA.

Esperamos que os haya gustado esta entrada y que os ayude a recordar este día.

Un abrazo a todos,

Estefanía y Silvia Capa

martes, 17 de enero de 2017

16/01/2017 INICIO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE

Buenos días compañeros,

La clase de hoy se ha empezado recordando una serie de materiales que hay que para el lunes:
-          Estuche con colores.
-         Tableta con estas aplicaciones descargadas;
-          Lector código QR.
-          QUIVER.
-          Chromville.
-          Aurasma.
-          Anatomy 4D.
Aunque si no tenemos suficiente memoria para descargar todas ellas, las más importantes que deberíamos descargar son la del Lector de Código QR, o la de QUIVER o la de Chromville y la de Aurasma.

Este cuatrimestre vamos a ver el vídeo y como al igual que en Matemáticas vamos a tener que presentar un trabajo de realidad aumentada, Juan nos da permiso para poder presentar el mismo trabajo que en mates. Por lo tanto, el vídeo que tenemos que hacer para Elsa nos sirve también para TICS, de manera que podemos hacer dos o uno.

Empezamos con un poco de repaso del cuatrimestre anterior utilizando una técnica de aprendizaje cooperativo:

-          FOLIO GIRATORIO

Pregunta: conceptos importantes que hemos visto en el cuatrimestre anterior.

Reglas del juego: Vamos a trabajar el folio giratorio durante 4 minutos en silencio, cada uno escribe una palabra, cada uno del grupo tiene un pasa palabra si no se acuerda de nada. Si me quedo en blanco los demás me pueden ayudar, pero sin hablar.
Al acabar, sacamos los apuntes o miramos en la plataforma y comprobamos o añadimos. Después, junto a nuestro grupo tenemos que priorizar 8, de estas 8 nos repartimos dos cada uno y nos ocupamos de explicarlas. Hacemos tarjetas (por un lado, el concepto y por otro la explicación). Nos intercambiamos las cartas con el compañero que tenemos al lado. Mi compañero me explica las que tiene y viceversa.
Nos ponemos de pie y buscamos gente que no es de mi grupo y enseñamos las cartas que tenemos. Si no saben algún concepto se lo explicamos y corroboramos que lo ha entendido.
Los dos temas próximos que vamos a ver son el video y las redes sociales.

Habrá que hacer un trabajo de redes sociales. Pero si algun comapeño prefiere no hacerlo, tiene la opción de ser community mannager de redes sociales de la universidad por dos meses. Quien esté interesado que se ponga en contacto con Juan.

Juan cree que todos deberíamos volver a twitter, lo demostrará cuando veamos las redes sociales, pero se axioma sería no hay entorno de formación permanente del profesorado en el mundo mejor que twitter, ¿Por qué razón? Resulta que en twitter están la mayoría de personas que tienen que decir algo del mundo educativo. Si las sigues estás al loro de todas las cosas que pasan en el mundo educativo.

Nos propone un trabajo voluntario: durante dos meses tenemos que crear nuestros propios tweets con el hashtag #imaginative.

¿A qué se refieren estas dos frases? ¿Cuál es la diferencia entre una y otra?

-          Usos de los recursos didácticos (usa los recursos didácticos, es un imperativo, tenéis muchos recursos que están pensado didácticamente, el que los pensó dijo que estaban dirigidos para el aula)

-          Usos didácticos de los recursos (Hay muchos recursos que nadie pensó que estuvieran hechos para educación pero que nos lo podemos llevar a nuestro terreno; usa didácticamente los recursos) à de eso va el hasgtag imaginatic (twittear ideas de cómo usaría recursos tecnológicos que no están pensados para la educación).

-          En general en el colegio se utilizan muy poco los recursos didácticos a pesar de tener todo en sus manos para poder utilizarlos.

Esto ha sido todo por hoy, feliz semana


Elia Crespí y Cristina Barahona