lunes, 26 de septiembre de 2016

26/09/2016 BLOGGEANDO

Hemos comenzado la clase de hoy recordando la idea de hacer un blog a modo de diario de clase, habiendo decidido hacerlo finalmente. Se tratará de algo breve y concreto, en el que se resuma lo visto en el día y algunas aportaciones interesantes que nos puedan servir para el futuro. Sería una genial idea incluir los vídeos o recursos vistos en clase en las diferentes entradas.

A continuación, hemos recordado el tema que nos ocupó la última clase, y el cual nos llevó a un interesante debate en el cual no todos compartíamos opinión. ¿Os acordáis? Hablamos de los premios y castigos como metodología… ¿Qué opináis vosotros?

Juan nos ha hablado del Colegio Montserrat de Barcelona. Nos ha contado que han basado toda la metodología en inteligencias múltiples. Las monjas de este colegio montaron ese proyecto allí, pero lo han ido exportando a todos los colegios que tienen en España. Gracias a la intervención de nuestra compañera Laura Acosta, que viene desde Tenerife, hablamos de un colegio en Lanzarote con metodología similar.

Podríamos aprender mucho de este colegio. HACEMOS UNA PROPUESTA. ¿Por qué no irnos un fin de semana a Barcelona a visitarlo? Seguramente viendo este vídeo que nos ha puesto Juan en clase nos entran más ganas:



Después, hemos estado revisando los blogs que creamos el otro día, y hemos recordado la importancia de los tags, es decir, las etiquetas. Éstas nos sirven para agrupar todas las entradas por bloques, y que de esta manera sea más sencillo encontrar una entrada del tema que nos interese.
Pero, ¡CUIDADO CON LOS TAGS!

Siempre tienen que llamarse de una misma manera para poder encontrar todas las entradas sobre ese mismo tema, y que no se nos pierdan.

También hemos visto que se puede poner la ubicación que queramos, las etiquetas, y podemos publicar nuestra entrada al momento, o programarla para poder publicarla cuando nos apetezca, estemos con el ordenador en ese momento o no. Si queremos ser unos profes “guays”, estaría bien que hiciéramos blogs para conectar con las familias. 

Una página muy interesante que hemos visto es ISSUU. Se trata de una página con revistas sobre diversos temas. A raíz de esto hemos aprendido cómo meter un HTML.

Seguido de esto hemos visto cómo ordenar los datos personales y los elementos del blog. En este apartado Juan nos ha enseñado cómo meter gadgets, cómo personalizar la plantilla. Algunas páginas como BTemplates pueden ser muy útiles y aportar originalidad a nuestro blog, pero también encontramos algunos contras. Por ejemplo, puede ser que la plantilla tenga restricciones, como el número de palabras en el título, la variedad de colores, la cantidad de apartados, las fuentes, etc.

A pesar de tener algunos contras, las plantillas pueden ser muy útiles, y por lo tanto hemos aprendido cómo cambiar plantillas. En primer lugar, debemos descargar la plantilla en alguna página como BTemplates abriríamos el zip que se encontraría en descargas, abrimos el XML, copiamos el HTML que sale embebido, y en el blog le damos a editar HTML, ahí borramos el que hay y pegamos el nuevo. 

¡CONSEJO! Antes de empezar un blog, tenemos que probar la plantilla por si acaso.

En configuración: 
En la parte básica podemos invitar a otras personas para contribuir al blog, y podemos hacerlas autores o administradores, para que solo escriban o para que puedan administrar el blog igual que nosotros.

En configuración, en correo electrónico:
Hemos visto como desde el email podemos subir una foto o un archivo al blog, mandando un email al correo con un número secreto detrás de él. En el asunto debe ir el título de la entrada, en el cuerpo el contenido, y adjuntado lo que vaya a aparecer en el blog. Aquí tenemos un ejemplo:


Para terminar, recordamos que tenemos que hacer grupos de 1, 2 o 3 que hable sobre un tema que nos interese sobre educación. ¡Lo traemos preparado para el próximo día!

Con la colaboración de Clara Martos y Loreto Rey

En clase de TIC hoy

lunes, 19 de septiembre de 2016

19/09/2016 Aprendemos a usar el Blogg


La clase empezó y Juan nos recordó al hilo de que unos alumnos habían llegado unos minutos tarde la importancia de entrar puntual en sus clase. De modo que cada ojo con la puntualidad para las próximas clases.

A continuación vimos el siguiente vídeo :

















Después debatimos sobre lo que habíamos observado en el vídeo y las diferencias que veíamos con respecto a la educación actual. La mayoría defendimos que observábamos una gran diferencia con respecto a la educación de hoy en día puesto que antiguamente se pegaba a los alumnos, se les trataba como un número y no como personas, no tenía libertad de expresión y no se contaba con ellos para su proyecto educativo sino que era el profesor el que tenía total autoridad sobre el alumno. Sin embargo, hoy en día se tenía más en cuenta al alumno, no está permitido pegarles, el profesor es más una figura de acompañamiento, etc. En contraposición, Juan nos hizo ver que realmente la educación no había cambiado tanto como nosotros decíamos puesto que seguíamos castigando al niño lo cual se asemeja a cuando le pegaban, seguimos teniendo muy poco flexibilidad en cuento a temario ya que tenemos que cumplir un currículum,y sobre todo seguimos educando para que los alumnos perpetúen lo que la sociedad hace en vez de enseñarse a cambiar y mejorar aquello que la sociedad hace mal. De ahí la siguiente pregunta que nos sorprendió a todos.   ¿Estás a favor de los castigos y premios?

La conclusión a esta cuestión se ve reflejada en este vídeo y quizá nos ayude a seguir reflexionando.




A continuación aprendimos la diferencia entre un blog y una página web. Un blog funciona por entradas (post) que se actualizan periódicamente.

Visitamos al mismo tiempo el blog oficial sobre educación. www.educacontic.es donde investigamos la gran cantidad de recursos que podemos encontrar útiles para nuestro futuro profesional. Aprendimos lo que era la nube de tags que funciona gracias a un sistema que tiene por detrás que le permite detectar cuales son los temas más hablados en dicho blog y por tanto te los indica con palabras más grandes.


También vimos las terminaciones de las páginas webs y de los blogs.

-En función del contenido de la web pueden acabar en .com y se trata de una empresa, .org se tratará de una organización, .net se tratará de algo relacionado con la tecnología.
-Según las zonas geográficas pueden acabar en .es (España), .fr ( Francia), .it (Italia)

A continuación creamos un blog en Blogger aunque también nos dijo Juan que se pueden hacer blog con Wordpress que es el programa que utilizan la mayoría de las páginas web que conocemos pero que era más sencillo blogger y por eso íbamos a empezar con ese programa.

Para crear un blog te metes en tu cuenta de gmail y a la derecha donde aparecen unos cuadraditos pinchas en blogger y creas tu cuenta. También lo puedes hacer metiéndote directamente en Blogger. Aprendimos también lo que era una categoría, es decir, cómo se organizan las entradas. El entorno de administración aquel donde hago las cosas y el entorno de usuario donde todo el mundo puede ver las cosas.  También aprendimos a subir fotos, videos y meter enlaces en nuestro blogg. En los siguientes tutoriales te explican cómo crear un blog desde el principio y como subir fotos, escribir información, etc.





Acabamos la clase cada uno poniendo en nuestro blog una foto, un video y un enlace.





lunes, 12 de septiembre de 2016

12/09/2016 El mar da que pensar




Empezamos la clase viendo este vídeo. Al terminarlo comentamos que nos ha sugerido y decimos cosas como:

 - superación 
 - incertidumbre
 - agobio
 - expectación
 - esfuerzo
 - constancia
 - tranquilidad
 - trabajo en equipo e individual
 - espacio
 - confianza
 - valentía
 - preparación
 - felicidad
 - objetivo cumplido
 - ayuda/guía
 - concentración
 - motivación

Juan hace una comparación de lo que nos sugiere con lo que vamos a sentir a lo largo de nuestra carrera como maestras... ¡Al agua patos!

También nos propone utilizarlo, este u otro vídeo que nos parezca interesante, en una reunión de padres y madres para hacerles llegar nuestro concepto de lo que tiene que ser la educación y de lo que esperamos que sea nuestra relación con ellos. 
Reflexionamos sobre la impresión que da llegar a una primera reunión, que sólo te presenten las normas y te digan que todo va a ser como el año anterior... ¿Y si somos nuevos? ¿Realmente lo que más nos importa son las normas? ¿Queremos que se sientan acogidos, que estén dispuestos a confiar en nosotros?


Después del descanso nos ponemos a crear un código QR, que es como un código de arras que proporciona información ampliada. Lo creamos a través de unitag. Vemos que podemos incluir texto, direcciones web, geolocalizaciones, teléfonos ¡e incluso claves del wifi!

Con la técnica de 1,2,4 pensamos y escribimos posibles utilidades.Algunas de ellas son: para dar información a los padres, para ver fotos de excursiones, para los deberes... Pero a nadie se le ocurre dejar que sean los propios alumnos los que creen un código QR. Nos damos cuenta que tenemos que DEJARLES QUE HAGAN, que sean ellos los protagonistas de su aprendizaje.  
Juan también nos pregunta por qué nadie se ha puesto a buscar ideas por internet si hay miles. Y a raíz de esto recalca que esta PROHIBIDO NO COPIAR en sus clases, eso sí, siempre cumpliendo tres normas que son:
- citar al que copio
- intento mejorarlo
- si puedo doy las GRACIAS