martes, 18 de octubre de 2016

Diario clase 17/10/2016 . Las ventajas de las herramientas para compartir archivos.


Las ventajas de las herramientas para compartir archivos

En primer lugar, en la clase de hoy hemos hablado de quien tiene pensado ir a SIMO que, como ya sabemos, es una feria de tecnología en la educación que se celebra los días 19,20 y 21 de octubre en IFEMA. Relacionado con esto, Juan nos ha enseñado una revista que habla sobre tecnología en educación que se llama Educación 3.0 y contiene artículos que nos pueden resultar de interés.  Aquí os dejamos un QR con la web de la revista para que la podáis ver.



Después de haber hablado de esto, hemos hecho una actividad cooperativa en la que, por parejas, durante un minuto y medio cada uno, hemos compartido nuestros apuntes desde el principio del curso hasta la fecha actual con nuestros compañeros y hemos tenido la oportunidad de preguntar las dudas que tuviéramos.

Tras esto, hemos pasado a ver herramientas para compartir archivos, y nos hemos dado cuenta de que muy pocos de nosotros las conocíamos antes de la clase y que nos pueden ser de gran utilidad. Hemos hablado sobre todo de herramientas como google drive, one drive y Dropbox, aunque también hemos nombrado otras como we transfer y icloud, esta última solo para dispositivos de Apple.

¿Qué podemos hacer con estas herramientas para compartir archivos?

·      Tener una carpeta en el ordenador de estas aplicaciones y que, al guardar los documentos en esas carpetas, se guarden en local y en la nube. Juan ha comentado que es buena idea guardar en una nube los datos que queremos conservar, ya que de allí nunca se borran.

·   Al usar una de estas aplicaciones, podemos trabajar sobre un documento desde cualquier ordenador con conexión a internet.

·      Obtener un URL para cada archivo.

·       Tener los documentos en los dispositivos móviles.

·      Compartir carpetas y documentos.

·     Poder trabajar sobre un documento varias personas a la vez. De esta forma, todos las personas con las que se ha compartido un documento pueden ver lo mismo en tiempo real.

Por último, hemos visto que aunque parece que sabemos manejar bien Word, hay muchas herramientas que no conocemos. Juan ha explicado el uso de los estilos en Word, que nos sirven para crear índices o esquemas y para poner los diferentes títulos en formatos diferentes pero los de la misma categoría iguales. El conocimiento de éstos nos ahorra tiempo a la hora de diseñar el formato de nuestro documento.

Para el próximo día…

·      Debemos añadir a la tabla que ha compartido Juan por Google Drive el nombre del grupo de trabajo, los miembros del grupo, un breve resumen del proyecto que queremos abordar a lo largo del curso, y los destinatarios. Además, todos debemos darnos de alta en el archivo de drive compartido.


·      Crear un blog para el proyecto en el que pongamos lo que hemos aprendido sobre blogs. La fecha máxima de entrega es el día 5 de noviembre a las 22:00.


Con la colaboración de Paula Yagüe y Silvia Legaz

jueves, 13 de octubre de 2016

DIARIO PRIMER DÍA (05/09/16)

  Hoy es el primer día de Recursos Tecnológicos en Educación. Lo primero que hemos hecho ha sido una presentación tanto del profesor como de la materia.

  Después hemos hablado de tres claves para llegar al éxito con una actividad:
-Que todos los alumnos participen
-Que se necesiten
-Poder comprobarlo
  Para que estos tres puntos se den al mandar una actividad uno da sus ideas y el otro las escribe, así a demás de que los dos se necesitan nos aseguramos de que ambos han participado. Compruebo que lo han realizado cuando miro la hoja.

  Después tratamos el tema de cómo podíamos utilizar la música en clase (Como fondo en actividades, para relajar, para dar energía ante el aburrimiento...)

  Más tarde tratamos el tema de qué queríamos aprender en esta asignatura, cómo y cómo queríamos a la vez que nos evaluaran (Un examen y un proyecto)

  Al final de la clase vimos un vídeo del Efecto Pigmalión y hablamos sobre ello: "Las expectativas que tengo sobre mis alumnos tienden a cumplirse" (Adjunto el vídeo)

domingo, 9 de octubre de 2016

03/10/2016 Simo, Herramientas de productividad (ISSU, SLIDESHARE), Symbaloo, Delicious y Pearltrees


Al principio de la clase, Juan nos ha estado explicando que los días 19, 20 y 21 de octubre se va a celebrar el SIMO, que es el Salón de Tecnología para la Enseñanza en IFEMA

Os dejamos el vídeo- presentación del SIMO del año pasado para que así podáis haceros una idea de lo que veréis. 





Sería muy interesante que la mayoría de nosotros acudiésemos, ya que en él vamos a poder aprender muchísima técnicas e información (proyectores, pantallas digitales, diseño de webs…) que podremos utilizar en el futuro con nuestros alumnos, y también en las prácticas de este año. 

Después hemos ojeado la guía docente para ver los temas que vamos a tratar y los trabajos que tendremos que hacer relacionado con esos temas. Aquí Juan nos ha explicado que si alguno de los temas no los veíamos útiles o necesarios, que él lo podría cambiar, o que, si incluso si veíamos un tema que nos hacía falta antes, no tendía ningún problema en cambiarlo de fecha. 

Más tarde, hemos aprendido qué son las herramientas de productividad. Ninguna de ellas está pensada para la educación, pero sirven para organizarte, para hacerte la vida mejor y más fácil. Una de ellas es ISUU. Esta aplicación sirve para publicar cualquier cosa que haya creado en un blog o bien buscar libros y revistas sobre temas concretos (pueden no estar enteros). Ahora bien, ¿para qué más se puede utilizar ISUU? 
  • Para compartir apuntes de clase
  • Para subir los mejores trabajos y tener una recopilación de los mismos
  • Para compartir las fotos de una excursión
  • Para tener ejercicios de ampliación
  • Para compartir con los padres menús, horarios de tutorías…
  • O incluso para nuestro Matebook

¿Cómo funciona? Es muy fácil. Para buscar información: entramos en la aplicación y nos vamos a search Isuu. Ahí ponemos lo que queremos buscar y nos saldrá una serie de listas con los libros o revistas sobre dicho tema. Elijo una que me guste y ya puedo empezar a leer. 

Para compartir mi información: debo buscar en mi ordenador la información que deseo compartir. Una vez buscada voy a search. Cogemos el Isuu y lo convertimos en HTML. Subo el documento y tengo la opción de darle a permitir descarga. Le doy. A su vez puedo hacerlo público o no. Nosotros lo hacemos y le damos por ultimo a publish now. ¡CONSEGUIDO, TENEMOS NUESTRA REVISTA!

Otra herramienta de productividad es SLIDESHARE, que es una especie de compartidor de diapositivas, de presentaciones sobre gran variedad de temas. ¿Cuál es el problema? Que hay algunas mejores que otras, y no toda la información que aparece es verídica. A continuación vamos a recordar todas las cosas que podemos hacer dentro de Slideshare:

- Si entramos en cualquier presentación podemos compartir, recomendar y en algunos casos descargar. Puede que al descargarlo nos deje editarlo o no. 
 Nos permite subir archivos, publicar nuestros trabajos.

Entre las aplicaciones didácticas de ésta herramienta se encuentra LinkedIn que es una red social profesional donde la gente pone sus currículums para la búsqueda de trabajo.

La última parte de la clase la hemos dedicado a ver Symbaloo, Delicious y Pearltreess. Las tres se parecen mucho entre sí pero os vamos a explicar brevemente cada una, ya que en las próximas clases Juan incidirá en ello.  

Symbaloo es una nueva forma visual de organizar tus actividades online. Recopila tus webs favoritas y las puedes añadir como un bloque en tu página. 



También te da opción a compartir tus páginas web favoritas con tus amigos. Con Delicious puedes agregar las páginas que te interesan. 

Y por último, Pearltrees es un lugar donde puedes coleccionar, organizar y compartir todo lo que te gusta de las páginas web. Éstas las convierte en perlas.



Con la colaboración de Mª Carmen Aneiros y Cristina Peiró.