Empezamos la sesión a ritmo de Estopa, para animarnos el último día de clase.
Lo primero que nos explica Juan es la diferencia entre hardware y software, dos palabras que escuchamos muy a menudo pero nunca nos hemos parado a pensar si significan lo mismo. Si escaneáis este QR, os llevará a una web donde se explican estas diferencias:
A continuación, dedicamos unos minutos a buscar, por parejas, hardware que se estén utilizando ahora mismo en los colegios y que nos llamen la atención. Para nuestra sorpresa, encontramos bastantes:
-Tablets.
-Proyectores.
-PDI.
-Cámara de documentos.
-Reproductores de audio/DVD.
-Mesas interactivas. (Aquí os dejamos un vídeo donde se ve bastante bien en qué consiste estas mesas interactivas):

-Impresoras, fotocopiadoras, impresoras 3D.
-Pen drive.
-Teléfonos móviles.
-Ratones, teclados.
-Router (aparato que gestiona la Wifi).
-Puntos de acceso (dan acceso a los dispositivos que tienen cerca).
-Armarios rack (armarios llenos de servidores, cables, etc.).
-Servidores (sistema de almacenaje, son ordenadores que tienen como función almacenar datos, software, etc.).
También hablamos de la tendencia maker y el espacio maker, que consiste en que los alumnos entran en el aula y hacen todo el proceso de creación de un proyecto. Es decir, entran con una idea y salen con un producto. Al lugar donde esto ocurre se le llama fab lab.
Como sabemos, muchos colegios están implantando la tecnología ahora, pero ¿cómo se paga todo esto? Hay varias opciones:
-Derrama-
-Financiación exterior.
-Crédito.
-Esponsor.
-Renting.
Es fundamental que nos preguntemos por qué queremos tecnología en nuestro Centro, así comprobaremos que realmente estamos convencidos de ello.
La segunda sesión la dedicamos a, por tríos, rellenar una tabla de usos educativos del equipamiento. No olvidéis que en Moodle podemos encontrar tanto esa tabla como un par de Power Point para ampliar la información de los temas de hoy.
¡Mucho ánimo a todos con los exámenes!
Alejandra G. y Alejandra P.