martes, 6 de diciembre de 2016

05/12/2016 Hardware vs. software



Empezamos la sesión a ritmo de Estopa, para animarnos el último día de clase.

Lo primero que nos explica Juan es la diferencia entre hardware y software, dos palabras que escuchamos muy a menudo pero nunca nos hemos parado a pensar si significan lo mismo. Si escaneáis este QR, os llevará a una web donde se explican estas diferencias:







A continuación, dedicamos unos minutos a buscar, por parejas, hardware que se estén utilizando ahora mismo en los colegios y que nos llamen la atención. Para nuestra sorpresa, encontramos bastantes:

-Tablets.

-Proyectores.

-PDI.

-Cámara de documentos.

-Reproductores de audio/DVD.

-Mesas interactivas. (Aquí os dejamos un vídeo donde se ve bastante bien en qué consiste estas mesas interactivas):












-Impresoras, fotocopiadoras, impresoras 3D.



Impresora 3D



-Pen drive.

-Teléfonos móviles.

-Ratones, teclados.

-Router (aparato que gestiona la Wifi).

-Puntos de acceso (dan acceso a los dispositivos que tienen cerca).

-Armarios rack (armarios llenos de servidores, cables, etc.).

-Servidores (sistema de almacenaje, son ordenadores que tienen como función almacenar datos, software, etc.).

También hablamos de la tendencia maker y el espacio maker, que consiste en que los alumnos entran en el aula y hacen todo el proceso de creación de un proyecto. Es decir, entran con una idea y salen con un producto. Al lugar donde esto ocurre se le llama fab lab.

Como sabemos, muchos colegios están implantando la tecnología ahora, pero ¿cómo se paga todo esto? Hay varias opciones:

-Derrama-

-Financiación exterior.

-Crédito.

-Esponsor.

-Renting.

Es fundamental que nos preguntemos por qué queremos tecnología en nuestro Centro, así comprobaremos que realmente estamos convencidos de ello.


La segunda sesión la dedicamos a, por tríos, rellenar una tabla de usos educativos del equipamiento. No olvidéis que en Moodle podemos encontrar tanto esa tabla como un par de Power Point para ampliar la información de los temas de hoy.

¡Mucho ánimo a todos con los exámenes!

Alejandra G. y Alejandra P.

sábado, 3 de diciembre de 2016

28/11/16 pizarra digital + licencias Creative Commons

Para comenzar la sesión, Alba Martín expone el trabajo grupal realizado con la pizarra digital el día anterior. Su tema, los seres vivos. Juan aprovecha para recordarnos cómo se calibraba la pizarra y qué se hacía cuando no se te abría el archivo desde el pen. Simplemente hay que irse al programa de Smart y buscar allí el archivo... ¡no entrar en pánico!.
Uno de los problemas al realizar las presentaciones es respetar el tamaño de la pantalla que nos da el programa, de tal forma que no se tenga que ir bajando para ver el contenido con claridad.

A continuación visitamos Horizó2020Jesuites. Se trata de un proyecto educativo innovador en el que se da a elegir a los alumnos qué quieren aprender. Además, las aulas se están adaptando para cumplir los requisitos.
Os dejo el vídeo en el que explican con detalle en qué consiste el proyecto:


Pasamos a contestar la siguiente pregunta: ¿Qué son las licencias Creative Commons?
Cualquier cosa que no tienen copyright, automáticamente lo tiene por ley. Es por ello por lo que existen las licencias creative commons y las licencias copy left, ya que todo tienen que tener propiedad.
En este enlace podréis ver en qué consisten más detalladamente estas licencias, y las diferentes especificaciones: licencias creative commons
Visitamos el flickrcc.net y banco de imágenes y sonidos ite , donde podemos encontrar imágenes y sonidos con estas licencias. En flickrcc las imágenes son más impactantes y nunca se pixelan al cambiarlas de tamaño, aunque pesan mucho.
También podemos encontrar recursos educativos con este tipo de licencias en https://procomun.educalab.es/

Visitamos también las siguiente herramientas: 
Smart Exchange: Con esta herramienta podemos preparar cosas y, antes de empezar en blanco, buscar si hay algo a partir de lo que podamos empezar.

Scolartic: Plataforma de formación de Fundación Telefónica.
En la página de la fundación telefónica podemos encontrar gran cantidad de actividades y de recursos relacionados con el mundo educativo. Destacamos la entrada "top 100 innovaciones educativas" que os dejo a continuación: http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/desafio_educacion/

Para finalizar la sesión, visitamos las Escuelas Changemaker Ashoka. "Todos podemos cambiar el mundo". Esta fundación se encarga de identificar personas que quieran cambiar el mundo. Hace unos años buscaron escuelas que estuvieran cumpliendo este propósito. En España tenemos 7 de estas escuelas por ahora.







miércoles, 16 de noviembre de 2016

Clase del 14-11-16. Nos vamos acercando al final del primer cuatrimestre.

Buenas tardes chicos,

En la sesión de hoy (14-11-2016), empezamos la clase con un vídeo de un proyecto educativo de  la Fundación Telefónica sobre las aulas creativas, donde Juan está trabajando junto con el famoso cocinero Ferran Adrià. Nos estuvo explicando en qué consistía este proyecto en el que el chef colabora y lo comentamos entre toda la clase.


Continuamos la sesión con la explicación de lo que es una Flip-Classroom (lo que deberíamos hacer nosotros cuando seamos docentes, y en lo que se “basa” nuestra siguiente sesión de clase). La Flip-classroom es, por ejemplo, cuando un profesor deja de seguir el método tradicional de dar clase (explicación-ejercicios-corrección) y pasa a subir, por ejemplo, un vídeo a YouTube para que el alumno, antes de la clase, vea este vídeo y se entere del temario nuevo. Así, en clase al día siguiente, el profesor puede hacer otras cosas como ejercicios, trabajos en equipo acerca del tema en cuestión, resolver dudas, etc.
Os recordamos que en la siguiente clase (lunes 21) debemos haber visto tres vídeos que están subidos al Moodle de la asignatura, cuyo tema es el de las pizarras  digitales. Viendo estos vídeos, lo que vamos a conseguir es que, el lunes, todos sepamos algo acerca del manejo de estos dispositivos y así, podamos avanzar un poco más.

Os adjuntamos un link a una página donde puedes descargarte gratis en tu ordenador, el software de una pizarra digital para que, aparte de visualizar los vídeos, ¡puedas practicar en casa! (www.smarttech.com). En moodle tenéis el link directo, una vez dentro seleccionas la primera opción (un dibujo de una libreta con un lápiz) y os lo descargáis.

En la segunda parte de la clase volvimos a retomar el Glosario Colaborativo de términos TICS, el cual tenemos que completar entre todos. Juan nos recordó que cada uno tenía que elegir una de los términos que aparecen en el listado y hacerse responsable de su explicación y definición.
Una vez refrescadas las mentes, concretamos de manera más específica lo que tenemos que hacer para ésta entrega y también fijamos las fechas límites en las que tenemos que subir la información.
Cuando vayamos a trabajar sobre nuestro término tenemos que tener en cuenta que debe contener la siguiente información:

* Definición con tus palabras
* Definición más técnica y comentada si fuera preciso.
* Apoyo audiovisual (video o similar) para explicar el concepto.
*Aplicaciones educativas.

Además debes comentar, mejorar el trabajo de dos compañeras y pegar tu intervención y tus comentarios a compañeras en la plataforma.
Todo este trabajo y contenido debemos subirlo al documento que Juan ha abierto y al que nos ha invitado a participar.
Para realizar la entrega hay que tener presentes dos fechas, la primera el 30 de Noviembre hasta las 23:30, en la que tenemos que tener subido nuestro término con el contenido explicado anteriormente al documento compartido y a Moodle. Y después el 3 de Diciembre (sábado), que es la fecha tope para haber realizado la aportación a los dos compañeros en el documento y a su vez dichas aportaciones a Moodle.

Por último hemos hablado del Story Telling que tenemos que hacer para después de Navidad. Este story telling tenemos que realizarlo desde el punto de vista de nuestro blog, es decir que tenga que ver con nuestro tema, o una adaptación de un libro que ya exista. Para hacer esta actividad tenemos que utilizar algunas de las herramientas, aplicaciones que Juan nos ha enseñado para trabajar y abordar este tipo de tareas, Pixton, Pretzi….
La fecha de entrega es el 23 de Enero y lo sube una persona del grupo con el nombre de todas las componentes.

Un saludo y muchas gracias.

Cristina Arnal y Laura Acosta.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Queridos reyes magos... este año me gustaría asistir a la Jornada de Práctica Psicomotriz, el 18, 19 y 20 de noviembre sobre el "Ser o no ser". Y es que promete ser distinto... Esta invitación ha abierto esta sesión de TIC´s.
Después hemos pasado a recordar Storytelling, y conocer nuevos programas para desarrollarlos. Hemos empezado con Prezi, del que ya introdujimos algo en la sesión pasada, y de que hemos aprendido a transformarlo en power point, la posibilidad de compartirlo online, descargarlo como pdf o como prezi portable.
También hemos visto Powtoon para crear tu propio corto de animación, con layouts (plantillas), texto, library (personajes de nuestro corto)... Es importante manejar el Timeline para manejar las entradas y salidas y controlar el sonido.
Con Storybird  hemos aprendido a crear cuentos, con fotos (artwork) y texto. Y para crear comics, tiras cómicas, novelas gráficas... encontramos Pixton . CREAppCUENTOS/TOONSTACTIC: Es tipo powtoon, vas haciendo escenas y puedes grabar por detrás, meter música de fondo...Cuando terminas puedes copiar el enlace y subirlo a youtube.

Andrea Tamames
Pablo Cabrero

martes, 1 de noviembre de 2016

31/10/16 Storytelling y Prezi


En la clase de hoy, hemos comenzado escuchando a nuestros compañeros que acudieron al SIMO, que nos han contado todo lo que vieron, lo que más les llamó la atención, las cosas a las que realmente ven utilidad en el aula. Ha sido un momento bastante enriquecedor dado que la mayoría de nosotros no pudimos asistir.
Retomando el tema de Symbaloo y sus múltiples aplicaciones. Symbaloo es una página web que nos da facilidad para organizar todos nuestros enlaces favoritos o de interés dentro de lo que se llama Webmix. En la propia clase, Juan nos ha mostrado cómo crear un Webmix, al que hemos llamado Primaria UPCO, y en donde hemos añadido el enlace para la página web de la Universidad. También hemos aprendido a “tunear” el logo que identificaba a nuestro enlace de la universidad.
Hemos acabado la primera hora introduciendo en clase el concepto de storytelling. En primer lugar y por parejas, Juan nos hizo responder en cuatro minutos a tres preguntas acerca de este concepto. Tras investigar en Internet sobre lo que significa storytelling, vemos que va referido al arte de contar historias como un recurso más que debemos obtener los docentes. Hemos comprobado también que existen multitud de storytellings de los que no nos damos cuenta, poniendo como ejemplo el anuncio de Coca Cola que nos puso Juan.

Ya en la segunda hora, nos pusimos a investigar en profundidad las posibilidades que ofrece Prezi, ya sea para el storytelling o para presentaciones de clase. Juan nos animó a usarlo, pero sólo bajo una condición: no hacer presentaciones de power point en Prezi. Esto es un completo desperdicio de las posibilidades que ofrece esta herramienta (que además es más difícil de manejar.
Hicimos un rápido repaso de las opciones, los marcos, los movimientos, imágenes y otras posibilidades de Prezi. Os dejo un video de cómo empezar a manejar Prezi que creo que podrá seros de ayuda.





Recordad que para este sábado tenemos que haber creado nuestro blog y una entrada de presentación. 

Con la colaboración de Jaime Romojaro y Nicolás Vaquero

martes, 18 de octubre de 2016

Diario clase 17/10/2016 . Las ventajas de las herramientas para compartir archivos.


Las ventajas de las herramientas para compartir archivos

En primer lugar, en la clase de hoy hemos hablado de quien tiene pensado ir a SIMO que, como ya sabemos, es una feria de tecnología en la educación que se celebra los días 19,20 y 21 de octubre en IFEMA. Relacionado con esto, Juan nos ha enseñado una revista que habla sobre tecnología en educación que se llama Educación 3.0 y contiene artículos que nos pueden resultar de interés.  Aquí os dejamos un QR con la web de la revista para que la podáis ver.



Después de haber hablado de esto, hemos hecho una actividad cooperativa en la que, por parejas, durante un minuto y medio cada uno, hemos compartido nuestros apuntes desde el principio del curso hasta la fecha actual con nuestros compañeros y hemos tenido la oportunidad de preguntar las dudas que tuviéramos.

Tras esto, hemos pasado a ver herramientas para compartir archivos, y nos hemos dado cuenta de que muy pocos de nosotros las conocíamos antes de la clase y que nos pueden ser de gran utilidad. Hemos hablado sobre todo de herramientas como google drive, one drive y Dropbox, aunque también hemos nombrado otras como we transfer y icloud, esta última solo para dispositivos de Apple.

¿Qué podemos hacer con estas herramientas para compartir archivos?

·      Tener una carpeta en el ordenador de estas aplicaciones y que, al guardar los documentos en esas carpetas, se guarden en local y en la nube. Juan ha comentado que es buena idea guardar en una nube los datos que queremos conservar, ya que de allí nunca se borran.

·   Al usar una de estas aplicaciones, podemos trabajar sobre un documento desde cualquier ordenador con conexión a internet.

·      Obtener un URL para cada archivo.

·       Tener los documentos en los dispositivos móviles.

·      Compartir carpetas y documentos.

·     Poder trabajar sobre un documento varias personas a la vez. De esta forma, todos las personas con las que se ha compartido un documento pueden ver lo mismo en tiempo real.

Por último, hemos visto que aunque parece que sabemos manejar bien Word, hay muchas herramientas que no conocemos. Juan ha explicado el uso de los estilos en Word, que nos sirven para crear índices o esquemas y para poner los diferentes títulos en formatos diferentes pero los de la misma categoría iguales. El conocimiento de éstos nos ahorra tiempo a la hora de diseñar el formato de nuestro documento.

Para el próximo día…

·      Debemos añadir a la tabla que ha compartido Juan por Google Drive el nombre del grupo de trabajo, los miembros del grupo, un breve resumen del proyecto que queremos abordar a lo largo del curso, y los destinatarios. Además, todos debemos darnos de alta en el archivo de drive compartido.


·      Crear un blog para el proyecto en el que pongamos lo que hemos aprendido sobre blogs. La fecha máxima de entrega es el día 5 de noviembre a las 22:00.


Con la colaboración de Paula Yagüe y Silvia Legaz

jueves, 13 de octubre de 2016

DIARIO PRIMER DÍA (05/09/16)

  Hoy es el primer día de Recursos Tecnológicos en Educación. Lo primero que hemos hecho ha sido una presentación tanto del profesor como de la materia.

  Después hemos hablado de tres claves para llegar al éxito con una actividad:
-Que todos los alumnos participen
-Que se necesiten
-Poder comprobarlo
  Para que estos tres puntos se den al mandar una actividad uno da sus ideas y el otro las escribe, así a demás de que los dos se necesitan nos aseguramos de que ambos han participado. Compruebo que lo han realizado cuando miro la hoja.

  Después tratamos el tema de cómo podíamos utilizar la música en clase (Como fondo en actividades, para relajar, para dar energía ante el aburrimiento...)

  Más tarde tratamos el tema de qué queríamos aprender en esta asignatura, cómo y cómo queríamos a la vez que nos evaluaran (Un examen y un proyecto)

  Al final de la clase vimos un vídeo del Efecto Pigmalión y hablamos sobre ello: "Las expectativas que tengo sobre mis alumnos tienden a cumplirse" (Adjunto el vídeo)

domingo, 9 de octubre de 2016

03/10/2016 Simo, Herramientas de productividad (ISSU, SLIDESHARE), Symbaloo, Delicious y Pearltrees


Al principio de la clase, Juan nos ha estado explicando que los días 19, 20 y 21 de octubre se va a celebrar el SIMO, que es el Salón de Tecnología para la Enseñanza en IFEMA

Os dejamos el vídeo- presentación del SIMO del año pasado para que así podáis haceros una idea de lo que veréis. 





Sería muy interesante que la mayoría de nosotros acudiésemos, ya que en él vamos a poder aprender muchísima técnicas e información (proyectores, pantallas digitales, diseño de webs…) que podremos utilizar en el futuro con nuestros alumnos, y también en las prácticas de este año. 

Después hemos ojeado la guía docente para ver los temas que vamos a tratar y los trabajos que tendremos que hacer relacionado con esos temas. Aquí Juan nos ha explicado que si alguno de los temas no los veíamos útiles o necesarios, que él lo podría cambiar, o que, si incluso si veíamos un tema que nos hacía falta antes, no tendía ningún problema en cambiarlo de fecha. 

Más tarde, hemos aprendido qué son las herramientas de productividad. Ninguna de ellas está pensada para la educación, pero sirven para organizarte, para hacerte la vida mejor y más fácil. Una de ellas es ISUU. Esta aplicación sirve para publicar cualquier cosa que haya creado en un blog o bien buscar libros y revistas sobre temas concretos (pueden no estar enteros). Ahora bien, ¿para qué más se puede utilizar ISUU? 
  • Para compartir apuntes de clase
  • Para subir los mejores trabajos y tener una recopilación de los mismos
  • Para compartir las fotos de una excursión
  • Para tener ejercicios de ampliación
  • Para compartir con los padres menús, horarios de tutorías…
  • O incluso para nuestro Matebook

¿Cómo funciona? Es muy fácil. Para buscar información: entramos en la aplicación y nos vamos a search Isuu. Ahí ponemos lo que queremos buscar y nos saldrá una serie de listas con los libros o revistas sobre dicho tema. Elijo una que me guste y ya puedo empezar a leer. 

Para compartir mi información: debo buscar en mi ordenador la información que deseo compartir. Una vez buscada voy a search. Cogemos el Isuu y lo convertimos en HTML. Subo el documento y tengo la opción de darle a permitir descarga. Le doy. A su vez puedo hacerlo público o no. Nosotros lo hacemos y le damos por ultimo a publish now. ¡CONSEGUIDO, TENEMOS NUESTRA REVISTA!

Otra herramienta de productividad es SLIDESHARE, que es una especie de compartidor de diapositivas, de presentaciones sobre gran variedad de temas. ¿Cuál es el problema? Que hay algunas mejores que otras, y no toda la información que aparece es verídica. A continuación vamos a recordar todas las cosas que podemos hacer dentro de Slideshare:

- Si entramos en cualquier presentación podemos compartir, recomendar y en algunos casos descargar. Puede que al descargarlo nos deje editarlo o no. 
 Nos permite subir archivos, publicar nuestros trabajos.

Entre las aplicaciones didácticas de ésta herramienta se encuentra LinkedIn que es una red social profesional donde la gente pone sus currículums para la búsqueda de trabajo.

La última parte de la clase la hemos dedicado a ver Symbaloo, Delicious y Pearltreess. Las tres se parecen mucho entre sí pero os vamos a explicar brevemente cada una, ya que en las próximas clases Juan incidirá en ello.  

Symbaloo es una nueva forma visual de organizar tus actividades online. Recopila tus webs favoritas y las puedes añadir como un bloque en tu página. 



También te da opción a compartir tus páginas web favoritas con tus amigos. Con Delicious puedes agregar las páginas que te interesan. 

Y por último, Pearltrees es un lugar donde puedes coleccionar, organizar y compartir todo lo que te gusta de las páginas web. Éstas las convierte en perlas.



Con la colaboración de Mª Carmen Aneiros y Cristina Peiró. 


lunes, 26 de septiembre de 2016

26/09/2016 BLOGGEANDO

Hemos comenzado la clase de hoy recordando la idea de hacer un blog a modo de diario de clase, habiendo decidido hacerlo finalmente. Se tratará de algo breve y concreto, en el que se resuma lo visto en el día y algunas aportaciones interesantes que nos puedan servir para el futuro. Sería una genial idea incluir los vídeos o recursos vistos en clase en las diferentes entradas.

A continuación, hemos recordado el tema que nos ocupó la última clase, y el cual nos llevó a un interesante debate en el cual no todos compartíamos opinión. ¿Os acordáis? Hablamos de los premios y castigos como metodología… ¿Qué opináis vosotros?

Juan nos ha hablado del Colegio Montserrat de Barcelona. Nos ha contado que han basado toda la metodología en inteligencias múltiples. Las monjas de este colegio montaron ese proyecto allí, pero lo han ido exportando a todos los colegios que tienen en España. Gracias a la intervención de nuestra compañera Laura Acosta, que viene desde Tenerife, hablamos de un colegio en Lanzarote con metodología similar.

Podríamos aprender mucho de este colegio. HACEMOS UNA PROPUESTA. ¿Por qué no irnos un fin de semana a Barcelona a visitarlo? Seguramente viendo este vídeo que nos ha puesto Juan en clase nos entran más ganas:



Después, hemos estado revisando los blogs que creamos el otro día, y hemos recordado la importancia de los tags, es decir, las etiquetas. Éstas nos sirven para agrupar todas las entradas por bloques, y que de esta manera sea más sencillo encontrar una entrada del tema que nos interese.
Pero, ¡CUIDADO CON LOS TAGS!

Siempre tienen que llamarse de una misma manera para poder encontrar todas las entradas sobre ese mismo tema, y que no se nos pierdan.

También hemos visto que se puede poner la ubicación que queramos, las etiquetas, y podemos publicar nuestra entrada al momento, o programarla para poder publicarla cuando nos apetezca, estemos con el ordenador en ese momento o no. Si queremos ser unos profes “guays”, estaría bien que hiciéramos blogs para conectar con las familias. 

Una página muy interesante que hemos visto es ISSUU. Se trata de una página con revistas sobre diversos temas. A raíz de esto hemos aprendido cómo meter un HTML.

Seguido de esto hemos visto cómo ordenar los datos personales y los elementos del blog. En este apartado Juan nos ha enseñado cómo meter gadgets, cómo personalizar la plantilla. Algunas páginas como BTemplates pueden ser muy útiles y aportar originalidad a nuestro blog, pero también encontramos algunos contras. Por ejemplo, puede ser que la plantilla tenga restricciones, como el número de palabras en el título, la variedad de colores, la cantidad de apartados, las fuentes, etc.

A pesar de tener algunos contras, las plantillas pueden ser muy útiles, y por lo tanto hemos aprendido cómo cambiar plantillas. En primer lugar, debemos descargar la plantilla en alguna página como BTemplates abriríamos el zip que se encontraría en descargas, abrimos el XML, copiamos el HTML que sale embebido, y en el blog le damos a editar HTML, ahí borramos el que hay y pegamos el nuevo. 

¡CONSEJO! Antes de empezar un blog, tenemos que probar la plantilla por si acaso.

En configuración: 
En la parte básica podemos invitar a otras personas para contribuir al blog, y podemos hacerlas autores o administradores, para que solo escriban o para que puedan administrar el blog igual que nosotros.

En configuración, en correo electrónico:
Hemos visto como desde el email podemos subir una foto o un archivo al blog, mandando un email al correo con un número secreto detrás de él. En el asunto debe ir el título de la entrada, en el cuerpo el contenido, y adjuntado lo que vaya a aparecer en el blog. Aquí tenemos un ejemplo:


Para terminar, recordamos que tenemos que hacer grupos de 1, 2 o 3 que hable sobre un tema que nos interese sobre educación. ¡Lo traemos preparado para el próximo día!

Con la colaboración de Clara Martos y Loreto Rey

En clase de TIC hoy

lunes, 19 de septiembre de 2016

19/09/2016 Aprendemos a usar el Blogg


La clase empezó y Juan nos recordó al hilo de que unos alumnos habían llegado unos minutos tarde la importancia de entrar puntual en sus clase. De modo que cada ojo con la puntualidad para las próximas clases.

A continuación vimos el siguiente vídeo :

















Después debatimos sobre lo que habíamos observado en el vídeo y las diferencias que veíamos con respecto a la educación actual. La mayoría defendimos que observábamos una gran diferencia con respecto a la educación de hoy en día puesto que antiguamente se pegaba a los alumnos, se les trataba como un número y no como personas, no tenía libertad de expresión y no se contaba con ellos para su proyecto educativo sino que era el profesor el que tenía total autoridad sobre el alumno. Sin embargo, hoy en día se tenía más en cuenta al alumno, no está permitido pegarles, el profesor es más una figura de acompañamiento, etc. En contraposición, Juan nos hizo ver que realmente la educación no había cambiado tanto como nosotros decíamos puesto que seguíamos castigando al niño lo cual se asemeja a cuando le pegaban, seguimos teniendo muy poco flexibilidad en cuento a temario ya que tenemos que cumplir un currículum,y sobre todo seguimos educando para que los alumnos perpetúen lo que la sociedad hace en vez de enseñarse a cambiar y mejorar aquello que la sociedad hace mal. De ahí la siguiente pregunta que nos sorprendió a todos.   ¿Estás a favor de los castigos y premios?

La conclusión a esta cuestión se ve reflejada en este vídeo y quizá nos ayude a seguir reflexionando.




A continuación aprendimos la diferencia entre un blog y una página web. Un blog funciona por entradas (post) que se actualizan periódicamente.

Visitamos al mismo tiempo el blog oficial sobre educación. www.educacontic.es donde investigamos la gran cantidad de recursos que podemos encontrar útiles para nuestro futuro profesional. Aprendimos lo que era la nube de tags que funciona gracias a un sistema que tiene por detrás que le permite detectar cuales son los temas más hablados en dicho blog y por tanto te los indica con palabras más grandes.


También vimos las terminaciones de las páginas webs y de los blogs.

-En función del contenido de la web pueden acabar en .com y se trata de una empresa, .org se tratará de una organización, .net se tratará de algo relacionado con la tecnología.
-Según las zonas geográficas pueden acabar en .es (España), .fr ( Francia), .it (Italia)

A continuación creamos un blog en Blogger aunque también nos dijo Juan que se pueden hacer blog con Wordpress que es el programa que utilizan la mayoría de las páginas web que conocemos pero que era más sencillo blogger y por eso íbamos a empezar con ese programa.

Para crear un blog te metes en tu cuenta de gmail y a la derecha donde aparecen unos cuadraditos pinchas en blogger y creas tu cuenta. También lo puedes hacer metiéndote directamente en Blogger. Aprendimos también lo que era una categoría, es decir, cómo se organizan las entradas. El entorno de administración aquel donde hago las cosas y el entorno de usuario donde todo el mundo puede ver las cosas.  También aprendimos a subir fotos, videos y meter enlaces en nuestro blogg. En los siguientes tutoriales te explican cómo crear un blog desde el principio y como subir fotos, escribir información, etc.





Acabamos la clase cada uno poniendo en nuestro blog una foto, un video y un enlace.





lunes, 12 de septiembre de 2016

12/09/2016 El mar da que pensar




Empezamos la clase viendo este vídeo. Al terminarlo comentamos que nos ha sugerido y decimos cosas como:

 - superación 
 - incertidumbre
 - agobio
 - expectación
 - esfuerzo
 - constancia
 - tranquilidad
 - trabajo en equipo e individual
 - espacio
 - confianza
 - valentía
 - preparación
 - felicidad
 - objetivo cumplido
 - ayuda/guía
 - concentración
 - motivación

Juan hace una comparación de lo que nos sugiere con lo que vamos a sentir a lo largo de nuestra carrera como maestras... ¡Al agua patos!

También nos propone utilizarlo, este u otro vídeo que nos parezca interesante, en una reunión de padres y madres para hacerles llegar nuestro concepto de lo que tiene que ser la educación y de lo que esperamos que sea nuestra relación con ellos. 
Reflexionamos sobre la impresión que da llegar a una primera reunión, que sólo te presenten las normas y te digan que todo va a ser como el año anterior... ¿Y si somos nuevos? ¿Realmente lo que más nos importa son las normas? ¿Queremos que se sientan acogidos, que estén dispuestos a confiar en nosotros?


Después del descanso nos ponemos a crear un código QR, que es como un código de arras que proporciona información ampliada. Lo creamos a través de unitag. Vemos que podemos incluir texto, direcciones web, geolocalizaciones, teléfonos ¡e incluso claves del wifi!

Con la técnica de 1,2,4 pensamos y escribimos posibles utilidades.Algunas de ellas son: para dar información a los padres, para ver fotos de excursiones, para los deberes... Pero a nadie se le ocurre dejar que sean los propios alumnos los que creen un código QR. Nos damos cuenta que tenemos que DEJARLES QUE HAGAN, que sean ellos los protagonistas de su aprendizaje.  
Juan también nos pregunta por qué nadie se ha puesto a buscar ideas por internet si hay miles. Y a raíz de esto recalca que esta PROHIBIDO NO COPIAR en sus clases, eso sí, siempre cumpliendo tres normas que son:
- citar al que copio
- intento mejorarlo
- si puedo doy las GRACIAS